TRADUCTOR

TRADUCTOR

lunes, 5 de noviembre de 2012

PROBLEMÁTICAS LATINOAMERICANAS (GUÍA CONTENIDOS GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA N° 11)

GUÍA  DE GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA N° 11
SUB TEMAS : PROBLEMÁTICAS LATINOAMERICANAS: ANALFABETISMO DISCRIMINACIÓN SOCIAL
DISCRIMINACIÓN RACIAL INDIGENISMO
PROFESOR: MIGUEL VARGAS

EI ANALFABETISMO
El analfabetismo es una de las expresiones más graves de un proceso de exclusión y marginación social. Las políticas que se vienen implementando para lograr su erradicación entre la población adulta y la tendencia a la universalización de la educación básica han repercutido en un proceso continuo de reducción de la tasa de analfabetismo en América Latina. Sin embargo, estos esfuerzos resultan sólo paliativos en un marco de incremento de las desigualdades y de acentuación de la fragmentación social.
Pese al aumento de la cobertura del sistema educativo durante las últimas décadas, el analfabetismo y el analfabetismo funcional siguen siendo problemas relevantes y urgentes para la cohesión de las sociedades latinoamericanas. A, diferencia de lo que ocurría en el pasado, en las sociedades actuales la educación secundaria completa forma parte de los requisitos mínimos tanto para el acceso a empleos que posibiliten condiciones de vida dignas como para la integración y la participación social fuertemente asociadas a la calidad de la democracia Pese al aumento de la cobertura del sistema educativo durante las últimas décadas, el analfabetismo y el analfabetismo funcional siguen siendo problemas relevantes y urgentes para la cohesión de las sociedades latinoamericanas.
Cuántos jóvenes terminan la secundaria? ¿Cuántos de ellos ingresan a la educación superior?, ¿cuántos de los que ingresan abandonan sus estudios antes de titularse?. Son preguntas que a pesar de ser estudiadas y tabuladas por los distintos países que conforman Latinoamérica, no tienen repuestas positivas, pues aún la deserción es común en todos los niveles de educación sigue siendo de alto porcentaje, manteniendo a las sociedades sumergidas en el oscuro closet de la ignorancia y la no capacitación educacional. Debemos agregar además que el analfabetismo también posee un alto porcentaje entre los pueblos originarios de los países que componen Latinoamérica, elevando así el porcentaje nacional de analfabetismo, de acuerdo a esto en distintos países se han establecido estrategias para educar a los pueblos indígenas y bajar las tasas de analfabetismo, países como:
Entre 1940 y 1969 se llevó a cabo en México una vigorosa campaña nacional contra el analfabetismo, se intensificó la construcción de escuelas rurales y la edificación de casas para el estudiante indígena, así como la edición de libros de texto bilingües y gratuitos. En la actualidad hay en México más de 5 millones de personas que hablan alguna de las 92 lenguas o variedades dialectales utilizadas por 56 grupos étnicos diferentes. Esta diversidad cultural ha llevado al gobierno a prestar servicios educativos a las poblaciones indígenas: producción y distribución de material didáctico, ejecución de programas específicos de capacitación y de educación comunitaria, y desarrollo de proyectos educativos compensatorios.
         Durante el periodo 1970-1994 se construyeron 21.400 centros de alfabetización" 1.163 te le aulas y se fundaron más de 100 escuelas de circuito cerrado para los niños que vivían en comunidades de menos de un centenar de habitantes. Igualmente se crearon 716 centros agropecuarios y 54 centros coordinadores indigenistas,
En otros países latinoamericanos, donde la población indígena representa a un importante sector de la sociedad, la educación oficial de los grupos étnicos minoritarios se lleva a cabo en la lengua materna de las comunidades indígenas, En Perú, el Estado fomenta la educación bilingüe e intercultural con el fin de mantener y restar los valores culturales autóctonos. Además de la asignatura "Lenguaje en lengua materna", se enseña el castellano como segunda lengua para promover el aprendizaje de nuevos elementos culturales. La "etno-matemática" implica el aprendizaje de la numeración, las formas y transfonnaciones geométricas o los sistemas de medidas propios de cada comunidad, La "yupana", por ejemplo, es una tabla de cálculo empleada por los contables del Imperio inca, que se ha empezado a utilizar como material de apoyo para la enseñanza de esta asignatura.

En Colombia, país donde existen aproximadamente 600,000 indígenas, la educación se enmarca dentro de las propias comunidades étnico-lingüísticas que, a través de sus organizaciones indígenas y en coordinación con entes institucionales, han propuesto y promovido el reconocimiento de una educación oficial que se enmarque dentro de los límites de una cultura propia y una nacional, y que responda a los intereses" necesidades y aspiraciones de cada grupo étnico. El programa de etno-educación está orientado a prestar asesoría y apoyo financiero a las comunidades indígenas para que elaboren sus propios currículos de acuerdo a sus necesidades socioculturales ya promover la investigación en campos como la antropología, la lingüística y la pedagogía. En la actualidad existen en Colombia más de 1.800 centros de etno-educación repartidos en 26 departamentos de este país.

En Bolivia, se lleva a cabo una política de educación bilingüe dirigida a todos los estudiantes del país, pero en especial a los miembros de los pueblos originarios, con el fin de lograr un mejor aprendizaje de la lengua materna y fortalecer su identidad. La educación bilingüe constituye la modalidad principal en enseñanza primaria y se recomienda para la educación secundaria. Se pretende que la alfabetización y la enseñanza primaria esté a cargo de profesores que pertenezcan a los pueblos originarios, que sean bilingües y, en lo posible, oriundos de las mismas comunidades con el fin de respetar y mantener los valores de la, cultura autóctona. Destaca el programa del ILCA, cuyo objetivo es la promoción de la cultura, y la lengua aymara, y del aprendizaje de su lectura y escritura en la propia Nación Aymara.

En Venezuela, país que cuenta con una población indígena de más de 300.000 personas, se implantó el régimen de educación intercultural bilingüe con el fin de prestar atención especial en materia educativa a la población indígena y preservar los valores socioculturales de sus comunidades. Todo ello ha permitido que la cobertura escolar de las zonas indígenas se; haya extendido de forma progresiva. Se pretende que sean las mismas comunidades las que propongan a sus maestros, debido a las características tan heterogéneas que presentan  distintas etnias (un total de 29) desde el punto de vista lingüístico y cultural.

DISCRIMINACIÓN SOCIAL: 
situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva ( que supone diferenciación y reconocimiento ). Entre esas categoría.~ se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios.
La mayor parte de los países practica la discriminación contra extranjeros y otras minorías dentro de sus fronteras. Esta discriminación puede ser por razones de religión (como la existente entre protestantes y católicos o entre musulmanes y judíos), por razones de raza (como la política de apartheid que se practicó en Sudáfrica entre 1948 y 1992) o por
razones de sexo ( como ocurre en muchos países donde las mujeres tienen derechos muy limitados). La legislación de cada país debería ser el medio para combatir la discriminación, pero con frecuencia son precisamente estas leyes las que, de forma activa o pasiva, alientan las prácticas discriminatorias. Por lo general se ha observado que la discriminación aumenta de forma considerable en periodos de recesión económica, en donde la población vuelca su insatisfacción sobre otros grupos étnicos o religiosos considerados como presuntos causantes de esta situación.
Los esfuerzos internacionales para combatir la discriminación han sido casi inexistentes hasta la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. Uno de los objetivos de este docwnento era fomentar "el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los individuos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión". La Declaración Universal de los Derechos Hwnanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, contiene una amplia afirn1ación de los derechos humanos, aunque carece de efecto vinculante sobre los Estados miembros. Posteriormente la Asamblea General aprobó el Acuerdo sobre Derechos Civiles y Políticos (que entró en vigor en 1976), así como acuerdos específicos sobre prevención y penalización del genocidio y sobre eliminación de cualquier foffi1a de discriminación racial. Estos acuerdos fueron firmados por la gran mayoría de los países, entre los que no se encontraba Estados Unidos, aunque en febrero de 1986 el Senado de este país respaldó la condena de la ONU sobre el genocidio.
El principal obstáculo a la protección internacional de los derechos humanos es el hecho de que la mayoría de los países no aceptan la intervención en sus asuntos internos, y no reconocen la discriminación de sus propios ciudadanos. En cierta medida esta dificultad ha podido ser solventada por organizaciones como la Comisión Europea de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Hwnanos. Algunas organizaciones independientes, como Amnistía Internacional, trabajan por la protección de los derechos humanos y-contra fa discriminación
En Latinoamérica la segregación social se complementa con la segregación racial, pues debemos decir que los grupos más discriminados son los pueblos originarios (indígenas) y los afrodescendientes, sobre todo en países como Brasil, Chile ,Uruguay entre otros. Además se manifiestan fuertemente los estereotipos de carácter religioso, cultural, étnico y de sexo, en donde las descalificaciones y el desmerecimiento hacia el otro individuo son diarios produciéndose el quiebre de las sociedades y la violación de derechos por parte de los individuos o sociedades discriminadoras. Son discriminados socialmente en Latinoamérica y en todo el mundo los pobres, los indígenas, los analfabetos, los minusválidos, los homosexuales y lesbianas, y todo aquel que no se ajuste alas norn1as generales establecidas por la sociedad en donde se ubique.

DISCRIMINACIÓN RACIALRacismo, teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El término 'racismo' se aplica tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes.
En Latinoatnérica la discriminación racial tiene un alto porcentaje entre los pueblos indígenas y afro descendientes, en países como Brasil en donde la raza negra es menospreciada por su condición de esclavitud en tiempos pasados, también en la zona del caribe los afro descendientes son descalificados socialmente en una clara discriminación por sus rasgos y color de piel. Pero además de ellos los pueblos indígenas de América Latina también son causa de discriminación y sumergidos en la desigualdad educacional, laboral y social. Países en donde más se acentúa esta discriminación son Chile,.Argentina, Bolivia, Perú, entre otros.
De todas formas no debemos olvidar que Latinoarnél1ca es un "crisol de pueblos", en donde se mezcla lo indígena, lo africano y lo europeo, es la región más mestiza del mundo, por tanto la pregunta es ¿corresponde esta discriminación racial? , todos somos descendientes de un mestizaje real y absoluto, por tanto solo nos queda sentir orgullo de nuestras raíces y vivir en armonía con nuestros semejantes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario